Nerja

Curiosidades e historia de las Cuevas de Nerja


historia cuevas de nerja

Las Cuevas de Nerja, localizadas a 800 metros de la costa y a unos 158 metros de altitud, están consideradas un Bien de Interés Cultural desde 2006. También es conocida como la Catedral Natural de Málaga por sus enormes bóvedas naturales cubiertas de estalactitas, y es una de las cuevas de mayor desarrollo topográfico de Andalucía.

La formación de dicha cueva se produce a través del agua de lluvia que va disolviendo la roca a medida que se filtra; proceso que se desarrolló hace más de 5 millones de años. Forma parte del Patrimonio Histórico de España, por lo que lo convierte en un sitio interesante de visitar.

Historia del descubrimiento

Esta gruta de Nerja fue transitada y descubierta por primera vez en enero de 1959 por un grupo de jóvenes.

Estos jóvenes salieron en busca de murciélagos y decidieron adentrarse en un pozo conocido como la Mina. En aquel lugar, tras romper una de las estalactitas que les obstaculizaba el paso, hallaron lo que hoy en día se conoce como las Cuevas de Nerja. En el interior se encontraron con restos de cerámicas y esqueletos, y asustados tras el suceso, volvieron a contar todo lo que habían presenciado.

Tras la visita de un fotógrafo y un médico, se constató la importancia del lugar y el suceso fue dado a conocer en todo el mundo, siendo hoy uno de los monumentos naturales más preciados de Andalucía, con más de medio millón de visitas al año.

La entrada al público se permitió tras su inauguración en 1960, rehabilitando el acceso primitivo que había sido sellado durante miles de años y que se había mantenido intacto.

estalagmitas-caves-of-nerja

Algunas curiosidades

¿Sabías que una de las estalactitas más grande del mundo está en la Cueva de Nerja? Sí, la gigantesca estalactita se encuentra en la Sala de los Cataclismos y los expertos datan su antigüedad en unos 450.000 años. El libro Guinness de los récords la reconoce como la más grande en su género y cuenta con nada más y nada menos que 60 metros de alto y unos 18 metros de diámetro.

El estudio arqueológico de la cueva es reciente y sigue activo. Entre los principales valores destacamos sus pinturas rupestres en las que nos encontramos ciervos e, incluso, focas.

Se han realizado estudios y excavaciones que demuestran que dicha cueva fue habitada desde hace más de 40.000 años, convirtiéndola en una de las cuevas en la cual la presencia humana se ha mantenido por un largo periodo de tiempo.

Como curiosidad, entre la alimentación de quienes vivieron y ocuparon esta cueva, se encuentran delfines, peces como doradas, pargos, meros y, también, focas monje.

Arte y restos rupestres

Si eres un apasionado del arte, tienes que visitar este lugar. Las Cuevas de Nerja combinan su propio atractivo natural con las pinturas rupestres, contando con más de una veintena de pinturas que datan de la etapa auriñaciense.

En la primera cámara existe un yacimiento arqueológico y una vitrina con restos humanos, útiles hallados y paneles de pinturas. También en la Sala de la Torca y la Sala de los Fantasmas es posible contemplar pinturas rupestres antropomórficas, representaciones simbólicas y de animales.

Del enterramiento de una mujer del 6.300 a.C. es testigo la Sala del Belén, y en las Galerías Nuevas destaca la Sala de las Columnas de Hércules, en la que los hombres del Paleolítico que allí habitaron, marcaron su legado en las pinturas que decoran dichas paredes. 



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *